Blog
Día de plena consciencia: Cocina consciente.
En la Sangha de L’Harmonia, en Sant Pere de Ribes (Barcelona), celebramos el pasado abril una jornada especial de Plena Consciencia bajo el título “Cocina Consciente”. Este día temático nos permitió a todas profundizar en el arte de cocinar y alimentarnos, explorando cómo integrar una presencia plena en nuestra forma de comprar productos, cocinarlos y comerlos. Incorporando nuestra atención plena en nuestras actividades cotidianas. Nos reunimos para cocinar y comer con plena consciencia, trayendo productos de proximidad y de nuestra propia huerta, respetando tanto la tierra como nuestros cuerpos. Durante la jornada, en un ambiente de silencio y paz, lavamos y cortamos las verduras, las cocinamos y, finalmente, nos sentamos juntas para disfrutar de cada bocado. La práctica de preparar los alimentos en silencio nos conectó profundamente con el origen de lo que comemos, recordándonos la importancia de elegir productos que no impacten negativamente en el planeta ni en nuestra salud. La jornada incluyó momentos de meditación, relajación profunda y cantos, sumergiéndonos en una experiencia de conexión y gratitud. Reflexionamos sobre el acto de comer con plena atención, comprendiendo que alimentarnos conscientemente no solo nutre nuestro cuerpo, sino también nuestra mente y espíritu. Esta experiencia en comunidad fue un recordatorio de que
Compartires de la sangha: Carta a mi abuelo vegetariano.
Querido Yayo:Ha pasado mucho tiempo desde que te fuiste y siento la necesidad de escribirte una carta para agradecerte la influencia que has tenido en mí con tu forma de pensar y actuar. Siempre te consideraré uno de mis maestros.Siempre has sido una persona muy espiritual y social, ibas a misa a diario y practicabas una generosidad digna de mencionar. Además, tenías una fuerte energía creativa con la música, la pintura, y la fotografía. Contabas con una gran fuerza de voluntad, a veces rayando la terquedad que, por cierto, parte lo tengo yo guardadito. Quizás para tu época, principios de siglo, lo más sorprendente de ti, al menos para mí, era tu amor hacia los seres vivos, ya fueran plantas, animales o seres humanos. Esto seguramente fue lo que a mí me transmitiste con más fuerza, especialmente tu amor hacia los animales.Cuando comíamos juntos, afortunadamente en muchísimas ocasiones, recuerdo que nos contabas a los hermanos y hermanas, una y otra vez, el porqué te alimentabas solo con productos de origen vegetal, además de lácteos y huevos. Hablabas de los animales, con muchísima dulzura, de su indefensión, de su bondad, que sepas que te escuchaba y te escucho después de los años, todavía fascinado y
Conociendo a los monásticos-as // Bao Tang (Hermano Tesoro)
Este mes entrevistamos al hermano Bao Tang (Hermano Tesoro)Ordenado en 2011 El hermano Bao Tang, también conocido como Hermano Tesoro, es de Indonesia. Fue ordenado por el Maestro Zen Thich Nhat Hanh (Thay) en 2011 como monje de Plum Village, y también es uno de los Maestros del Dharma en la Tradición de Plum Village. Cuéntanos un poquito sobre sí mismo, ¿quién es, cuándo y dónde nació? (Parte de esto lo usaremos como introducción)El hermano Bao Tang, también conocido como Hermano Tesoro, es de Indonesia. Fue ordenado por el Maestro Zen Thich Nhat Hanh (Thay) en 2011 como monje de Plum Village, y también es uno de los Maestros del Dharma en la Tradición de Plum Village. Actualmente, vive en Healing Spring Monastery, un monasterio y centro de práctica de Plum Village, cerca de París. Su apertura y su sonrisa radiante lo hacen muy accesible, y es un buen amigo para muchos monásticos y practicantes laicos. Apoya con energía a las personas en la construcción de comunidades locales, incluidas aquellas dedicadas a la diversidad de género y orientación sexual. Responde con dedicación a cualquier pregunta sobre el Dharma, compartiendo cómo lo aplica en su vida diaria. Está inspirado en ayudar a
Este mes entrevistamos al hermano Trời Hy Mã
(Hermano Himalaya)Ordenado en 2013 «Nací en la ciudad de Barcelona en 1981, aunque pasé mi infancia y juventud en el entonces pequeño pueblo costero de Castelldefels, donde viví con mi familia hasta mudarnos a otro tranquilo y pequeño pueblo de montaña llamando Begues allá en el 2000. De niño, nunca me llamó la atención estudiar, la escuela parecía muy aburrida y pesada, excepto cuando salíamos al patio a jugar al balón, y bueno, un par o tres de asignaturas que me motivan, sí que las había como sociales, plástica y educación física. Era un niño callado, aunque también juguetón y un poco alocado y travieso, o temerario, como dirían algunos que me conocen, y también bastante aventurero como buen Sagitario. Mi vida en sociedad fue relativamente normal, siempre viví en casa con los padres, que por cierto se separaron cuando yo tenía unos cinco años y ese evento y consecutivos marcaron gran parte de cómo se forjaría mi personalidad y mundo interior. Durante el periodo de mi juventud y al comienzo de mi vida adulta, cuando sentía (por presiones externas) que debía decidir una dirección en la vida al igual que todo el mundo hacía, el desinterés y aburrimiento que había
La Comunicación y la Práctica de Thay
La práctica de Thay ruge en mí y me mece al mismo tiempo, dependiendo de mis estados emocionales, de mis historias, es capaz de hacerme ver con claridad lo que hay frente a mí y de pronto me insta a la duda con su… ¿Estás seguro? Comunicar es para mí, poner algo en común. A veces es con uno mismo, otras entre dos o más personas. El mensaje parece tener una sola dirección (del emisor al receptor), pero si miro profundamente puedo ver en él, siempre, una doble direccionalidad.¿Qué importancia tiene lo que se transmite si quien lo va a recibir no está en la misma sintonía con su escucha? A menudo siento que hablamos y hablamos como si se tratara de una competición de palabras, ideas, verdades que siempre pretenden tener la razón. Pero me doy cuenta de que de nada sirve tanta insistencia, ni el mejor de los mensajes es útil, si el receptor no está en onda. Con la práctica de Thay he aprendido a reconocer “el poder” que tiene la escucha profunda. Es capaz de apaciguar, acompañar, suavizar o incluso clarificar el nudo gordiano (confusión o sufrimiento) peor explicado. La calidad de la comunicación reside precisamente
Artículo/ Tendiendo puentes de encuentro
Recuerdo mi primer encuentro con los monásticos de Plum Village. Estábamos en la Universidad de Barcelona en un retiro para educadores. El hermano que facilitaba mi familia sacó con sumo cuidado su pequeña campana y nos la presentó como quien introduce a una vieja amiga muy apreciada. Nos explicó que le tenía mucho cariño, puesto que hacía años que le acompañaba y había ayudado a muchas personas a reencontrar calma en su interior. Nos propuso que cerrásemos los ojos y escucháramos atentamente el sonido de la campana. Nos invitó también a seguir nuestra respiración. Éramos unas veinticinco personas y todas abrimos nuestro corazón a su amiguita. El sonido primero intenso fue suavizándose muy lentamente hasta diluirse en un silencio precioso. Todo el círculo estábamos sumidos en una paz hermosa que nos unía. Así de simple. Sentí mi respiración, sentí mi cuerpo, sentí la presencia de todo el círculo. Me pareció sorprendente la fuerza que tenía una práctica tan sencilla. Con ese clima relajado y de introspección, el Hermano empezó a introducirnos lo que fue mi primer Compartir del Dharma. Nos explicó que durante esa práctica, cada persona podría hablar sin ser interrumpida. Se trataba de escucharnos atentamente sin cortar cada