Suscríbete a nuestra NEWSLETTER

Blog

koldo

Nunca moriré (por Koldo Aldai)

Thich Nhat Hanh in memoriam Koldo Aldai “El nacimiento y la muerte son sólo una puerta por la cual entramos y salimos. El nacimiento y la muerte son sólo un juego de escondite. Así que sonríe, toma mi mano y di adiós. Mañana nos volveremos a ver o incluso antes…”, sugería el maestro de los árboles, las nubes y los pájaros. En infinidad de lugares se encienden velas e inciensos sin luto por el “escondite” el pasado sábado 22 de Enero de este monje vietnamita fuera de lo común, de este ser que marcó época, maestro para generaciones, el venerable Thich Nhat Hanh. Se honra estos días la memoria de este hombre sencillo, a la vez que lleno de coraje que respiró pleno de conciencia hasta sus 95 años. En torno a elementales altares diseminados por todo el mundo hay grupos o “shangas” (comunidad budista) que desbordan agradecimiento, que meditan y “sonríen”, que redoblan los votos para seguir sus enseñanzas inmortales. Por más que él una y otra vez reiterara su concluyente anuncio: “No estoy aquí”, se suceden los memoriales de recuerdo a la figura del budismo más influyente junto con el Dalai Lama. Al fin y al cabo los

Leer más »
paniker

Un “Buda Viviente” (por Agustín Pániker)

Agustín Pániker Justo finalizo estos días la lectura de la “última” joya de Thich Nhat Hanh, Fragantes hojas de palmera. Entrecomillo lo de “última” porque se trata de sus diarios de notas de 1962 a 1966, a caballo entre Vietnam y Estados Unidos; un tiempo en que su país estaba muy convulso (y acabaría por exiliarlo) y en Occidente arrancaba un inusitado interés por el budismo y las espiritualidades orientales. A diferencia de otros textos de Thây que he saboreado o publicado (y son varias decenas), este destila un aroma más personal. Me ha conmovido profundamente. Emana ya su característica sencillez, claridad y dulzura. Ahí descubrimos de forma íntima al maestro “socialmente comprometido”, que justo entonces empezaba a despertar la admiración de Martin Luther King, Thomas Merton, los académicos de Princeton o –la que fue– su propia universidad en Saigón. Reencuentro también al hombre de sensibilidad exquisita, maravillado con los árboles, los cielos despejados, los ecos de la poesía clásica vietnamita o las enseñanzas de hondos sutras.  Lo primero que concluyo al adentrarme en estas anotaciones personales de cuando Thây aún estaba en la trentena es su desbordante honestidad y la coherencia de su trayectoria espiritual. Pocas figuras –budistas o

Leer más »
campayo

El legado del maestro Thích Nhất Hạnh (por Javier García Campayo)

Javier García Campayo   El siglo XX ha traído a la Humanidad un cambio radical de perspectiva. Hemos pasado de un mundo fragmentado, autocentrado y preocupado exclusivamente por temas locales y nacionales, a una aldea global donde la interdependencia se ha impuesto. En una centuria donde el mundo ha experimentado dos guerras mundiales e infinidad de sucesos determinantes, para un historiador de la talla del británico Toynbee, la “marca” que define al siglo XX es la llegada del budismo a Occidente. Y la razón es que ha permitido que la meditación y la visión budista de la vida formen parte del mainstream, de la corriente principal de pensamiento de la humanidad.   Diversos maestros budistas han calado profundamente en la sociedad occidental, siendo el Dalai Lama quien goza de mayor popularidad a nivel internacional. Entre los más influyentes encontramos a maestros zen como Taisen Deshimaru ─quien trajo el zen a Europa─ o Shunryu Suzuki ─quien lo introdujo en Estados Unidos─, lamas tibetanos como Chögyam Trungpa o Kalu Rimpoché y maestros theravada como Ajahn Chah. Sin duda, destaca entre todos ellos el maestro zen vietnamita Thich Nhat Hanh, cuya huella sólo es superada por el propio Dalai Lama.   Su prolífica

Leer más »
xavier

Thầy, un hermano universal (por Javier Melloni)

UN DON PARA NUESTRA GENERACIÓN Javier Melloni    A cada generación se le concede el don de algún ser humano más luminoso, más libre, más compasivo, más plenamente humano para estar al servicio de sus hermanos. Sin duda, Thich Nhat Hanh es uno de estos seres. De su pequeña estatura y aparente fragilidad, agravada en los últimos años de su vida, emanaba una paz, una quietud, una luminosidad mansa e indescriptible cuya aura contagiaba a distancia.  Tuve la oportunidad y el privilegio de participar en el último retiro que Thay impartió en Plum Village en agosto de 2014 y de asistir a sus enseñanzas antes de que no pudiera ya hablar más en público. Dos cosas me llamaron la atención: la primera fue escuchar su voz pausada y delicada y, a la vez, vigorosa, vibrante y enérgica, afilada como la punta de una flecha que rasgaba toda resistencia; la segunda fue ver cómo, debilitado como estaba a causa de un severo constipado, bebió de una escudilla donde le sirvieron agua. Su modo de tomar aquel cuenco con las dos manos para sorber el líquido que iba a calmarle la sed era la expresión viviente de su actitud reverencial hacia todo,

Leer más »

Flores para Thầy desde la Sangha

Thay «En el ahora» (por Ramón Carreras Juanico) Thay, el maestro budista zen Thich Nhat Hanh, este poeta excelso, nos  ofrece no pocas joyas y, entre ellas, para mí, «En el ahora», una auténtica obra de arte. Viendo finalmente lo que siempre ha estado siendo visto, lo que se ve, al fin, es visto con familiaridad. Es tan íntimo. Lo muestra como algo tan claro.  ¿Cómo explicar aquello para lo cual no existen palabras? ¿Cómo hacerlo inteligible? En este aspecto, Thay es un experto. Mientras nos va mostrando su enseñanza con llana sencillez, de repente, se gira y exclama: «Ahora veo». El destino -y un tanto de intuición- han querido que haya podido conocer a varios maestros singulares. Thay es para mí el referente más genuino de lo no dual y del zen. Poeta, calígrafo, activista por la paz, ecólogo, maestro zen… amante de la música y de las artes, persona de gran erudición y sabiduría práctica. Precursor del budismo comprometido y de la ecología comprometida, acuñador de términos como el concepto “interser”. Todo ello en perfecta integración y coherencia: «Ser Paz», no se lucha por la paz, se es Paz, a cada paso. Thay habrá sido un ejemplo de

Leer más »
WhatsApp Image 2022 01 27 at 122055

Thây visitó España en mayo del 2014

  Una mirada a la gira de Thich Nhat Hanh en España Nos mostró un antes y un después. Nosotros, la sangha de Thây, tuvimos un sueño.Pero no sabíamos cuál era el camino exactamente. Desconocíamos las inclemencias y sus dificultades.Desconocíamos nuestra capacidad frente a él. Pero nos mantuvimos obstinados en que así fuese.La Gira se inició con la fantasía de algunos monjes muy hermanados con la Sangha española, Phap Luu y Phap Lieu. Sus palabras llegaban a los practicantes sin ser tomadas demasiado en serio. Ni los más veteranos daban crédito. Por fin cuajó la propuesta en nuestro encuentro de Zaragoza en febrero de 2013 y nos propusimos invitar a Thay para realizar una gira en España.El hermano Miguel  nos envió una carta por esas fechas, que empezaba tal que así: “Sin querer desanimar a nadie, debéis saber que una gira de Thay no se organiza en fines de semana y que os demandará, durante un año entero, toda vuestra energía…” Y la clavó. Pero él se mantuvo a nuestro lado hasta que echamos a andar.Y fuimos paso a paso, sonrisa a sonrisa y encajando mal tragos cuando los hubo.Sentíamos la presencia de la sangha, pero había que aproximarla aún más, implicarla

Leer más »