Blog

Palabras del Lama Thubten Wangchen en homenaje a Thay
El lama budista Thubten Wangchen, es el presidente y fundador de Casa del Tíbet de Barcelona

Las palabras se quedan cortas (por hermano Miguel Chan Phap Son)
hermano MiguelChan Phap Son Queridisima Sangha,son días, como podéis comprobar, muy llenos de emoción , dolor, belleza, gratitud, perdida, y quizás un sentido muy especial de lo que Thay ha representado para cada uno de nosotros, las palabras se quedan cortas.Al mismo tiempo, estando aquí en Plum Village soy consciente que Thay amaba también lo ordinario, sin demasiados gestos de ceremonia, o exageracion, pero en contacto profundo y simple con lo que se manifiesta ahora, en este mismo instante. Me acuerdo de ese mensaje de Thay cuando estoy en la sala de meditación del Upper Hamlet y la emoción me esta llevando (es, por supuesto, también importante sentir la emoción) Thay, como se ha dicho tantas veces, está en nosotros, pero como buen maestroZen, hay que saber cómo y donde encontrarlo en nosotros.En mitad de todas las ceremonias me acuerdo de sus pasos (simples, ligeros y profundos) me acuerdo de como servía el té, de como sonreía, de cómo se acercaba a alguien para mostrarle la compasión, de como escribía en la pizarra, de cómo hacia sus «círculos zen»…no para llorar más su pérdida, pero para estar en contacto real con esa experiencia y revivir esa magia de estar simplemente presente en este instante. No hay (ni ha habido) tantos seres humanos como el,

Thầy, es mi hermano (por Pablo d´Ors)
Pablo d´Ors Desde que leí La montaña de los siete círculos -para mí su obra magna-, tengo a Thomas Merton como el mejor representante del monacato en el mundo contemporáneo. No es sólo porque supiera compaginar, como quizá nadie en su tiempo, el paradigma de la soledad con el de la comunicación, convirtiéndose en el más notorio divulgador de la vida contemplativa de su época, sino por otros tres motivos. Primero: Fue crítico con su propia religión, mostrando que toda tradición, por hermosa que pueda ser, es sólo una forma en función de un fondo. Segundo: Se abrió como nunca un monje católico lo había hecho antes a otras tradiciones religiosas, haciendo ver que el monacato es sólo uno y que, por ello, todos los monjes del mundo, pertenezcan a la Orden que pertenezca, son uno, uno sólo. Y tercero: Abrió al mundo su monasterio y su alma, que eran poco más o menos lo mismo, convirtiéndose en emblema del pacifismo. No hay dentro ni fuera, el monacato de Merton lo pone en evidencia. El caso de Thich Nhat Hanh, de quien su comunidad en España me ha pedido ahora que escriba unas líneas, es exactamente el mismo, o al

El venerable Thich Nhat Hanh (por el Dalai Lama)
Me siento entristecido al saber que mi amigo y hermano espiritual Venerable Thich Nhat Hanh ha muerto. Ofrezco mis condolencias a sus seguidor@s en Vietnam y en todo el mundo. En su pacifica oposicion a la guerra de Vietnam, su apoyo a Martin Luther King y sobre todo su dedicacion a compartir con los demas, no solo como la plena conciencia y la compasión contribuyen a la paz interior, sino tambien como las personas cultivando paz mental, contribuyen a una paz mundial genuina. El venerable vivió una vida verdaderamente significativa. No tengo duda de que la mejor manera de rendirle homenaje es continuar su trabajo para promover la paz en el mundo.

Huella de consciencia en la Tierra (por Mar Asunción Higueras)
Mar Asunción Higueras Llegué a Plum Village el verano de 2011 acompañando a mi pareja. Yo no conocía las enseñanzas de Thich Nhat Hanh, o Thay como se le conoce abreviada y cariñosamente entre la comunidad de monásticos y laicos que le acompañan. Tampoco había leído sus libros, solo iba abierta a la experiencia que la vida me ponía delante. Lo primero que llamó mi atención fue la sonrisa y mirada amorosa de los monjes y monjas con los que me cruzaba, así como el contraste entre su ritmo sosegado y la aceleración que todavía traíamos de la ciudad los que acabábamos de llegar. Al día siguiente ya tuve ocasión de ver al maestro, allí sentado rodeado de preciosas flores, y con un par de filas de niños delante atentos sin apenas moverse a lo que Thay estaba comunicando en una lenga que para muchos de ellos era extraña. Entonces empecé a entender de manera práctica que la comunicación es mucho más que el contenido de las palabras, y que la energía de amor y serenidad que los niños estaban recibiendo con las palabras del maestro eran como un bálsamo, no solo para los niños sino para las miles de

Nunca moriré (por Koldo Aldai)
Thich Nhat Hanh in memoriam Koldo Aldai “El nacimiento y la muerte son sólo una puerta por la cual entramos y salimos. El nacimiento y la muerte son sólo un juego de escondite. Así que sonríe, toma mi mano y di adiós. Mañana nos volveremos a ver o incluso antes…”, sugería el maestro de los árboles, las nubes y los pájaros. En infinidad de lugares se encienden velas e inciensos sin luto por el “escondite” el pasado sábado 22 de Enero de este monje vietnamita fuera de lo común, de este ser que marcó época, maestro para generaciones, el venerable Thich Nhat Hanh. Se honra estos días la memoria de este hombre sencillo, a la vez que lleno de coraje que respiró pleno de conciencia hasta sus 95 años. En torno a elementales altares diseminados por todo el mundo hay grupos o “shangas” (comunidad budista) que desbordan agradecimiento, que meditan y “sonríen”, que redoblan los votos para seguir sus enseñanzas inmortales. Por más que él una y otra vez reiterara su concluyente anuncio: “No estoy aquí”, se suceden los memoriales de recuerdo a la figura del budismo más influyente junto con el Dalai Lama. Al fin y al cabo los