MENU
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Adiós al carbón, bienvenida a las renovables.

El 30 de junio de 2020, 7 de las 15 plantas eléctricas de carbón que hay en España dejaron de funcionar. Para otras 4 plantas también se ha solicitado el permiso de cierre, y el resto lo harán antes de 2025. Celebramos esta medida y aplaudimos a los grupos ecologistas apoyando su labor constante y esperanzadora.

Se pone fin a un ciclo de producción eléctrica con carbón, que fue el motor de la revolución industrial, pero que en la actualidad no reúne las condiciones para seguir proveyendo energía en un mundo donde la emergencia climática requiere tomar acciones urgentes para frenar la emisión de gases de efecto invernadero que provoca el cambio climático, el principal el CO2. El carbón es la forma de producción eléctrica que genera más emisiones de CO2 por kilovatio producido, además de otros contaminantes que dañan nuestra salud. 

Las organizaciones ecologistas, que llevan décadas presionando para acelerar la transición desde los combustibles fósiles a un modelo energético limpio y renovable, aplauden que su lucha empiece a dar frutos https://www.20minutos.es/noticia/4309564/0/los-ecologistas-aplauden-el-cierre-de-7-plantas-de-carbon-es-fundamental-para-hacer-frente-al-cambio-climatico/

Ahora lo importante es que la transición se haga de forma justa, y atienda a las personas y comunidades que dependían de estas centrales para su supervivencia, ofreciendo oportunidades de desarrollo en estas áreas, entre las que se encuentra la instalación de energías renovables. Las energías renovables tienen la capacidad de producir electricidad de forma más limpia, son autóctonas y descentralizadas, posibilitando la democratización de la energía, especialmente si se instalan en los edificios. Pero el autoconsumo no es suficiente para satisfacer todas las necesidades energéticas, incluso reduciendo y utilizando eficientemente la energía, y se necesitan parques eólicos y solares, que deben minimizar su impacto ambiental en el territorio y evitar que tengan efectos negativos en la biodiversidad.

Fin de la casa deportiva del lobo ibérico

 

MOMENTO HISTÓRICO PARA EL LOBO IBÉRICO

 

Tenemos que celebrar el fin de la caza deportiva del lobo en todo el territorio español porque el pasado jueves 04 de marzo de 2021 tras décadas de persecución con balas, trampas, venenos y fuego, se ha puesto fin a esta actividad.

Esto ha sido debido a una defensa incansable de diferentes ONGs, que desde hace más de 50 años han estado trabajando junto con el apoyo de muchas personas se ha conseguido protegerlo y poner fin a su persecución.

A partir de ahora habrá una estrategia nacional para su conservación y protección, gestionándose a nivel nacional sin importar en que CCAA resida.

El último informe de La Comisión Europea sobre el estado de la naturaleza en Europa consideró que en España el lobo estaba “En estado de conservación desfavorable”. Esto ha apoyado este avance en la conservación del lobo. Esta decisión histórica permitirá dejar atrás un modelo basado en su persecución, ignorando los beneficios ecosistémicos y socioeconómicos que el lobo aporta a la sociedad.

Faltaba en nuestro país el reconocimiento del valor del lobo, apostar por su protección y poner fin a su caza como especie cinegética.

Pero queda mucho por hacer y necesitamos un cambio real en el modelo de gestión que permita su coexistencia con la ganadería extensiva y el mundo rural. El lobo ibérico es una subespecie exclusiva de la Península Ibérica, un símbolo de la naturaleza salvaje amenazada y parte de nuestro patrimonio cultural.

La campaña de WWF “Yo defiendo al lobo”, difunde un manifiesto con los beneficios ecológicos y sociales que aporta el lobo, y se está trabajando sobre el terreno para ir buscando soluciones imaginativas a los conflictos que se generan con la convivencia del lobo y hacer posible la coexistencia con la ganadería y el mundo rural.

El lobo representa esa vida salvaje que tanto nos emociona, que no podemos perder y algunos quieren extinguir y silenciar. ¡Aúlla con nosotros por el lobo y defiéndelo!

 

 

 

"Si miramos la foto superior podremos ver este bello animal, portentoso, una joya maravillosa y única de la península ibérica. Si serenamente miramos a sus ojos (foto "una mirada" fantástica) podremos ver más allá de él . Podremos ver su historia, su actividad y la de toda su manada. Toda la función que cumple en el ecosistema, manteniendo su especie y ayudando a mantener otras. Ayudan a  contener las poblaciones de cabras montesas o jabalies, o los ecosistemas que se verían afectados por la sobrepoblación de estos. Su mirada profunda, serena y meditativa que nos muestra que esta hecho también de elementos no-lobo: el bajomonte y bosque, los riachuelos donde bebe o las cuevas donde mora. El agua pura que lo sacia, el aire fresco y puro que respira, las estrellas y la luna que lo guían de noche. Como ser vivo no es más o menos importante que cualquier otro. Al igual que todos en su singularidad y en su conexión con todos nosotros: intersomos. 

Más aun, el querido lobo parece querer recordarnos nuestro cometido: con una presencia serena y profunda cumplir nuestro maravillosa función en esta querida Madre Tierra.

¿Qué podemos hacer? Apoyar iniciativas ya en marcha para protegerlo (https://actua.wwf.es/es/yo-defiendo-al-lobo) , haciendo un uso público correcto de los espacios naturales protegidos y aprendiendo del hermano lobo a ser quienes somos en conciencia."